Aunque el origen del cáncer de próstata es multifactorial, los antecedentes familiares son determinantes, ya que si un hombre tiene algún hermano con esta enfermedad, su riesgo de padecerla se podría incrementar hasta seis veces, señaló en entrevista con Excélsior, Miguel Ángel Jiménez Ríos, jefe de urología del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
Añadió que otro factor de riesgo es el hecho de que este tipo de neoplasia se presente por la línea paterna, a lo que se suman el tabaquismo, el alcoholismo y el sobrepeso.
En el día nacional de la lucha contra el cáncer de próstata, que se conmemora el 29 de noviembre- Miguel Ángel Jiménez Ríos, añadió que de acuerdo a cifras internacionales, en México se presentan aproximadamente 25 mil casos por año, siendo la neoplasia más frecuente que afecta al sexo masculino.
Y la situación es más grave debido a la alta tasa de mortalidad que reporta con más de 7 mil 500 fallecimientos anuales.
Lo anterior, explicó el especialista del Incan, es resultado de una atención tardía ya que por vergüenza, ignorancia o incluso miedo, los hombres no acuden al médico .
Aclaró que -cuando inicia- el cáncer de próstata no presenta síntomas, por lo cual, a partir de los 40 años, el hombre -tenga molestias o no- se debe realizar un estudio de laboratorio denominado antígeno prostático específico y un exámen de tacto rectal, ya que detectado tempranamente es curable.
Si todo resulta bien, los próximos estudios se pueden hacer a los 45 años y a partir de los 50 años deben ser anuales, pero si se tienen antecedentes familiares deberán realizarse cada seis meses.
Con Información de excelsior